Categoría: Temas de Divorcio

  • ¿Cuáles son las causales de divorcio en Ecuador para 2024?

    ¿Cuáles son las causales de divorcio en Ecuador para 2024?

    En esta ocasión, vamos a explorar el divorcio por causales, también conocido como divorcio contencioso, en Ecuador.

    Según las estadísticas, el divorcio por mutuo consentimiento es el que con mayor frecuencia se tramita en el país.

    Sin embargo, cuando no existe ese acuerdo mutuo, indiscutiblemente, estamos frente a un divorcio contencioso, lo que requiere analizar las causales aplicables según cada situación específica.

    Nuestro Código Civil prevé diversas causales, cada una con sus particularidades.

    Causales de Divorcio en Ecuador: Un Análisis Exhaustivo

    1.  El adulterio de uno de los cónyuges

    El adulterio es una de las causales más claras y se refiere al acto sexual con una persona que no es el cónyuge. Es importante diferenciar entre adulterio e infidelidad. Mientras que el adulterio implica una relación sexual extramarital, la infidelidad puede incluir diversas acciones como mensajes amorosos o tomarse de las manos.

    2.  Los tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

    La protección contra la violencia no solo abarca a la mujer, sino a toda la familia. La violencia puede ser física o psicológica y se manifiesta en múltiples formas. Como se observa en la sociedad, esta protección es esencial para salvaguardar los derechos de todos los miembros del núcleo familiar.

    3.  El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial

    La falta de armonía habitual entre las dos voluntades en la vida matrimonial es otra causal importante. Esta involucra a ambas partes, y su manifestación puede ser sutil pero constante.

    4. Las amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro

    Las amenazas graves contra la vida de un cónyuge y la tentativa de asesinato son causales muy serias.

    Estas no solo implican un riesgo potencial, sino que también subrayan la necesidad de protección legal para la vida y la integridad de las personas.

    5. La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro

    La tentativa de asesinato es una de las causales más extremas, ya que refleja la gravedad de la situación en un matrimonio.

    6. Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de involucrar al otro o a los hijos en actividades ilícitas

    Cuando uno de los cónyuges intenta involucrar al otro o a sus hijos en actividades ilícitas, se presenta una causal clara de divorcio.

     Este aspecto resalta la importancia de un entorno seguro y legal para la familia.

    Somo la mejor opción para tramitar su proceso de divorcio ¡Cántatenos!

    7.  La condena ejecutoriada a pena privativa de la libertad mayor a diez años

    La condena a una pena privativa de libertad mayor a diez años impacta significativamente la dinámica familiar y la estabilidad emocional de los involucrados.

    8.  El que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o toxicómano

    El abuso de alcohol o drogas crea una dinámica complicada en el hogar y afecta a todos los miembros de la familia.

    9. El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos

    El abandono injustificado por más de seis meses es una causal recurrente en las demandas de divorcio.

    Es muy común, especialmente en contextos de emigración, donde uno de los cónyuges puede ausentarse por largos períodos.

    Visite nuestro canal de YouTube para ver videos sobre este tema.

    Conclusiones

    Entender las causales de divorcio en Ecuador es esencial tanto para quienes se encuentran en una situación de separación como para los profesionales que los asisten.

    Este artículo ha explorado las diversas razones legales que pueden llevar al término de un matrimonio, desde el adulterio hasta la violencia y el abandono, destacando la importancia de cada una en el contexto social y legal del país.

    Al revisar las causas y cómo se aplican, es evidente que las leyes están diseñadas para proteger los derechos individuales y garantizar la justicia dentro de los procesos matrimoniales.

    La experiencia personal y las observaciones incluidas en este artículo reflejan no solo la letra de la ley, sino también el impacto real que estas situaciones tienen en la vida de las personas.

    Un proceso de divorcio no tiene que ser traumático y doloroso por eso es crucial siempre buscar asesoría legal adecuada para navegar por estos procesos complejos y garantizar que se tomen las mejores decisiones para todas las partes involucradas, si este es su caso contáctese con nosotros para asesorarlo.

    Puedes complementar este tema revisando otro artículos en este enlace.

  • LA SEPARACIÓN CONYUGAL EN ECUADOR

    LA SEPARACIÓN CONYUGAL EN ECUADOR

    La separación conyugal como figura no está reconocida en la Legislación ecuatoriana como una de las causas de divorcio; esta situación se ha convertido en algo muy común en nuestra sociedad, sin embargo, de manera directa no constituye una causal de divorcio.

    Probablemente este término llame a confusión, y se crea que la separación es una causal de divorcio, por esta razón en este artículo haré un análisis jurídico personal, acerca de este suceso tan común en nuestros días.

    Lo que prevé nuestro Código Civil, es el abandono, que sí está regulado como causal de divorcio: “…El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos.»

    Si necesita abogados en Ecuador, no dude en consultarnos.

    De lo dicho se infiere que existe algún tipo de relación entre los dos términos: abandono y separación, de acuerdo a experiencias profesionales, lo primero que ocurre es el abandono, la separación es una consecuencia del abandono.

    Generalmente sucede que la separación puede darse sin justificación alguna, dado que el salir de un entorno, de un domicilio, de un lugar, que en este contexto es el hogar, basta con la voluntad de hacerlo, pues nadie está obligado a permanecer en un sitio en el que no quiere, de hecho, esto es lo que pasa cotidianamente.

    Con mucha frecuencia la separación se da en casos de infidelidad, el cónyuge que sale de la casa es quien quiere dar por terminada la relación, incluso, la separación se puede prolongar por años, hasta que alguno de los cónyuges se ve en la necesidad de dar por terminado un vínculo matrimonial que en la práctica solo persiste en el contrato.

    Una vez que la separación ocurre, a quien se ha marchado del hogar conyugal, ya no le interesa, cumplir con el contrato al que se sometió cuando contrajo nupcias, una de las finalidades de este contrato solemne es vivir juntos, de tal manera que esta situación acarrea que en lo posterior el cónyuge “abandonado” o el que “abandona” plantee la demanda de divorcio por la causal que se relaciona con el abandono injustificado de uno de los cónyuges.

    Para finalizar lo que se debe tener en cuenta primeramente es el tiempo, que es de seis meses ininterrumpidos para que se configure esta causal de divorcio según nuestro Código Civil.

  • Divorcio en Ecuador: 10 preguntas clave que debes conocer antes de tomar una decisión

    Divorcio en Ecuador: 10 preguntas clave que debes conocer antes de tomar una decisión

    Como abogada con una vasta experiencia en derecho de familia en Ecuador, a menudo me encuentro respondiendo preguntas sobre el proceso de divorcio.

    A continuación, presento las 10 preguntas más comunes que recibo, con la esperanza de brindar información útil a aquellos que estén considerando un divorcio en Ecuador.

    1. ¿Cómo se inicia el proceso de divorcio en Ecuador?

    El proceso de divorcio en Ecuador comienza con la presentación de una demanda de divorcio ante un juez de la familia.

    2. ¿Quién tiene derecho a solicitar el divorcio?

    Cualquier cónyuge puede presentar la demanda de divorcio. No es preciso que ambas partes estén de acuerdo en la decisión de divorciarse. A menos que se trate de un divorcio por mutuo consentimiento

    3. ¿Cuál es el plazo para obtener un divorcio en Ecuador?

    El plazo para obtener un divorcio en Ecuador varía dependiendo de la complejidad del caso y la disponibilidad del juez.

    En general, se puede esperar que el proceso dure entre 6 meses y 2 años, esto en lo que se refiere a un divorcio por causales. El divorcio por mutuo consentimiento es mucho más expedito, se podría conseguir la disolución del vínculo matrimonial en un par de días (existen diversos casos).

    4. ¿Qué se debe incluir en la demanda de divorcio?

    La demanda de divorcio debe incluir información básica sobre las partes, como sus nombres, direcciones , fecha del matrimonio y de nacimiento de los hijos (de haberlos)  así como una declaración de los motivos del divorcio.

    También se deben incluir informes de los servicios de mediación y de conciliación, si se han realizado.

    5. ¿Se requiere la presencia de un abogado para presentar una demanda de divorcio?

    Para un divorcio por causales, es necesario contar con un abogado para el patrocinio del juicio; es altamente recomendable contar con uno para guiarlo a través del proceso y asegurarse de que se cumplan todos los requisitos legales necesarios.

    6. ¿Cómo se divide la propiedad en un divorcio en Ecuador?

    La propiedad se divide de acuerdo con la ley ecuatoriana, que establece que la propiedad adquirida durante el matrimonio se divide equitativamente entre las partes. Sin embargo, hay excepciones, como la propiedad adquirida antes del matrimonio o heredada durante el mismo.

    7. ¿Cómo se determina la manutención alimentaria en un divorcio en Ecuador?

    La manutención alimentaria se determina en función de las necesidades del hijo o hijos, en relación con los ingresos del progenitor que debe pagar.

    El juez tomará en cuenta factores como el nivel de vida durante el matrimonio, la edad y la salud de ambas partes, y la capacidad de trabajar y generar ingresos.

    8. ¿Se puede cambiar la decisión del juez sobre la manutención alimentaria en un futuro?

    Sí, la decisión del juez sobre la manutención alimentaria puede ser revisada en caso de cambios significativos en las circunstancias, como un cambio en la situación económica de una de las partes.

    9. ¿Qué sucede con los hijos en un divorcio en Ecuador?

    En un divorcio, el juez tomará en cuenta el bienestar de los hijos y tomará medidas para asegurar que tengan un ambiente seguro y estable. Esto incluye la determinación de la tenencia, visitas y manutención alimentaria para los hijos.

    10. ¿Qué sucede con el apellido en un divorcio en Ecuador?

    En el Ecuador no existe una ley que obligue a la mujer a usar el apellido del marido, colocar la preposición “de” es una costumbre que va perdiendo cada vez más vigencia y su uso viene desde la época de la colonia.

    En conclusión, el proceso de divorcio en Ecuador puede ser complicado y emocionalmente difícil.

    Sin embargo, contar con un abogado especializado en derecho de familia puede ayudar a asegurar que se cumplan todos los requisitos legales y que se tomen en cuenta los intereses de todas las partes involucradas, especialmente los de los hijos.

    En este enlace puede encontrar más artículos relacionados con este tema.

  • El divorcio en Ecuador

    El divorcio en Ecuador

    El divorcio es una decisión importante y a menudo difícil de tomar. En Ecuador, hay varias causas de divorcio que deben ser consideradas por las parejas que deseen finalizar su matrimonio.

    A continuación, se detallan algunas de las causales de divorcio más comunes en Ecuador:

    Causal número tres, es una de las más invocadas en las demandas de divorcio en el Ecuador: “El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial”

    Se refiere a la falta de armonía entre los cónyuges debido a diferencias fundamentales en sus caracteres, temperamentos o modos de vida.

    Causal número nueve: “El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos”

    Es básicamente el abandono del hogar: Si un cónyuge abandona el hogar conyugal sin justa causa, puede se considera como una causal de divorcio.

    Causal número dos: “Los tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar”

    El maltrato físico o psicológico es otra causal de divorcio común en Ecuador.

    Si un cónyuge es víctima de abuso por parte del otro, puede solicitar el divorcio en base a esta causal.

    Es importante tener en cuenta que, para que una de estas causales sea considerada válida, debe probarse con pruebas suficientes.

    Además, es necesario seguir el procedimiento establecido por la ley para solicitar el divorcio en Ecuador.

    Es esencial también mencionar que, en Ecuador, existe la figura del divorcio consensual, que permite que las parejas que deseen divorciarse acuerden de manera amistosa los términos del divorcio, sin tener que recurrir a la vía judicial.

    Para poder optar por este tipo de divorcio, es necesario que ambos cónyuges estén de acuerdo en terminar el matrimonio y que hayan llegado a un acuerdo sobre cómo dividir los bienes y el cuidado de los hijos, si los hay.

    En resumen, las causales de divorcio en Ecuador incluyen la falta de armonía habitual entre los cónyuges, el abandono, la infidelidad, los tratos crueles o violencia contra la mujer u otros miembros de la familia.

    Cada una de estas causales debe probarse adecuadamente y seguir el procedimiento establecido por la ley para poder solicitar el divorcio.

    Si desea conocer todas las causales de Divorcio en Ecuador tenemos un interesante y completo articulo en este enlace.

  • EL DERECHO A ALIMENTOS EN EL ECUADOR

    EL DERECHO A ALIMENTOS EN EL ECUADOR

    Este artículo pretende aclarar la pregunta ¿Quién tiene derecho a reclamar alimentos en el Ecuador?

    Para empezar, es preciso mencionar lo que nuestra legislación define como “derecho a alimentos”, así, el Código Civil lo prevé de la siguiente manera:

    Los alimentos se dividen en congruos y necesarios.

    Congruos, son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente, de un modo

    correspondiente a su posición social.

    Necesarios, los que le dan lo que basta para sustentar la vida.

    Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de dieciocho años, cuando menos, la enseñanza primaria.

    En la legislación ecuatoriana, la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, regula el derecho a alimentos de los niños, los adolescentes, y de los adultos considerados como titulares de los derechos establecidos en esta Ley, es decir, aquellos hijos que han alcanzado la mayoría de edad y  que se encuentran estudiando, por lo que tienen derecho a recibir la pensión alimenticia hasta los 21 años de edad.

    Otro caso en el que pueden ser adultos titulares de los derechos a alimentos establecidos en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, son aquellos que padecen de una discapacidad, quienes deberán recibir la pensión alimenticia de por vida.

    Así también en la Ley se hace constar que existen otras personas que tienen derecho a percibir pensiones alimenticias, y que, para la aplicación de ese derecho, se estará a lo dispuesto en el Código Civil Ecuatoriano, de estos tipos de prestaciones alimenticias estaremos hablando en este artículo de manera pormenorizada.

    Titulares del derecho de alimentos:

    Según el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. – Son titulares del derecho de alimentos los niños y adolescentes, a excepción de los emancipados voluntariamente que tengan ingresos propios, a quienes se les suspenderá el derecho a percibir alimentos de acuerdo a lo previsto en este código.

    Según el Código Civil. – Art. 349.- Se deben alimentos:

    “1. Al cónyuge;

    2. A los hijos;

    3. A los descendientes;

    4. A los padres;

    5. A los ascendientes;

    6. A los hermanos; y,

    7. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada”

    “Art. 352.- Se deben alimentos congruos a las personas designadas en los cuatro primeros

    numerales y en el último del Art. 349, menos en los casos en que la ley los limite expresamente a lo necesario para la subsistencia, y generalmente en los casos en que el alimentario se haya hecho culpado de injuria no calumniosa grave contra la persona que le debía alimentos”

    De la transcripción de los artículos del Código Civil antes expuesta se entiende que los padres también son titulares del derecho a percibir prestaciones por concepto de pensiones alimenticias, lo que no es generalmente conocido, muchas veces se cree que solo los hijos son titulares de este derecho, sin embargo, en nuestra legislación se ha regulado en beneficio de los padres, de los cónyuges y otras personas que se estipula en el Código Civil en el antes indicado artículo 349.

    Si pudiste aclarar la pregunta ¿Quién tiene derecho a reclamar alimentos en el Ecuador?, puedes encontrar más artículos relacionados con el tema en este enlace.

  • En caso de divorcio… ¿Con quién se queda la mascota en el Ecuador?

    En caso de divorcio… ¿Con quién se queda la mascota en el Ecuador?

    La interrogante en caso de divorcio ¿Con quién se queda la mascota en el Ecuador?, es común en muchas parejas que se encuentran en este proceso.

    En este material, vamos a despejar esa duda, no deje seguir leyendo…

    Bien, para dar respuesta a esta pregunta es preciso ante todo, conocer que en la legislación ecuatoriana, concretamente en el Código Civil, a los animales se los menciona como ejemplo de bienes muebles.

    Así, en el LIBRO II, que trata respecto “DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO” en el Título I que trata “DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES” se hace la siguiente clasificación: los bienes consisten en cosas corporales e incorporales, en ese orden, las cosas corporales se dividen en MUEBLES e INMUEBLES.

    Como podemos verificar de la lectura del artículo Art. 585 del Código Civil Ecuatoriano, que dice: ”…Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas”  

    En un proceso de divorcio: Analizado esto, se infiere que las mascotas, sin lugar a duda, forman parte de los bienes de la sociedad conyugal, la misma que al haber sido disuelta, por efecto del divorcio, deberá liquidarse.

    El proceso de liquidación de la sociedad conyugal implica el inventario de los bienes (entre los que constarán las mascotas), para luego pasar al proceso de partición.

    Dicho de otra manera, las mascotas serían sujeto de inventario y partición, cual, si se tratase de una cosa, visto de esta forma, lo que debería ocurrir es que se proceda a la venta del animal y se repartan por igual el producto de esta, lo que para muchos no es para nada grato, se trata de un miembro de la familia y no podemos subastar a un miembro de la familia, eso en nuestros tiempos es cosa de discusión.

    Mucho de lo que se dice en cuanto a este tema, es que en el Ecuador el Código Civil define a los animales como cosas y que por tanto, son uno más de los bienes que componen la sociedad conyugal.

    Sin embargo, haré énfasis en que a mi entender ni siquiera se los define como cosas, se los toma como ejemplo de cosas muebles.

    Al ser humano aún le falta mucho para llegar como especie humana, a sensibilizarse con el reino animal y entender que no podemos por hecho de poseer raciocinio, someter y abusar de los animales que por no poder expresarse, han sido desde tiempos remotos injustamente tratados.

    Necesidad de una reforma en cuanto a la definición que el Código Civil Ecuatoriano hace respecto de los animales.

    Al considerarse a las mascotas como bienes, se está privando a ese ser que forma parte de la familia, en la actualidad, las mascotas, que si bien no de manera generalizada, pero bastante tendiente a crecer cada vez más; son parte de nuestras familias; cuando algo sucede con alguno de ellos, nos preocupamos, actuamos en pro de su bienestar y no permitimos que les pase algo malo, cual si se tratara de un familiar, sabemos que no es un familiar si de vínculos de sangre se trata, pero sí que es un miembro de la familia, al que se protege, ayuda, salva y se da todo lo posible e imposible para que continúen junto a nosotros por siempre.

    Es por esto, que es necesario, si queremos que a nuestra mascota no se la clasifique como a una cosa, apoyar a la aprobación de una reforma al Código Civil Ecuatoriano, en la que deje de referirse a los animales como si fuesen una cosa, pues no lo son, sobre todo las mascotas, que son animales de casa, son seres amigables, amorosos, incondicionales, esto por decir algunas de sus cualidades, ya que, si me dedico a enunciarlas, me faltaría espacio en este artículo.

    Bien, si se introdujese una reforma en el Código Civil y se hiciera en esta constar a los animales como seres sensibles, tal como se lo ha hecho en Francia y España, países que conozco lo han hecho ya, los derechos de tenencia de las mascotas se tendrían que discutir dentro del divorcio no como un bien que forma parte de la sociedad conyugal, sino como si se tratase de un miembro de la familia, y tendría las de ganar aquel de los cónyuges que haya demostrado mucha más preocupación por sufragar las necesidades de la mascota durante la vida matrimonial, es decir, quien se haya preocupado de sus vacunas, medicamentos, alimentos, etc.

    En caso de divorcio… ¿Con quién se queda la mascota en el Ecuador?

     Es así como se ha resuelto este tipo de disputas legales en los países europeos que he indicado antes.

    Es fácil imaginarse que cuando se hizo referencia a los animales en el Derecho Romano, y se los concibió como cosas, jamás se habrían podido imaginar que siglos después, habría cambios con diferencias abismales en cuanto al trato que reciben nuestras mascotas hoy por hoy (Pese a que hay mucho por hacer).

    Se ha llegado a realizar investigaciones científicas que dicen mucho sobre los sentimientos de los perros, gatos, cerdos, gallinas y muchos otros, y se ha concluido que son seres sensibles.

    Así se termina este artículo, con la penosa conclusión de que en el Ecuador todavía no se ha hecho nada al respecto, es probable que en un futuro no muy lejano ocurra la reforma que se necesita para que a las mascotas se las deje de tratar en la legislación ecuatoriana como una cosa mueble, ya que cada vez son más las personas que aman a sus mascotas y quieren para ellas lo mejor.

    Si le gusto «En caso de divorcio… ¿Con quién se queda la mascota en el Ecuador?», puede encontrar temas relacionados en este enlace.

  • La sociedad conyugal en el Ecuador, disolución y liquidación

    La sociedad conyugal en el Ecuador, disolución y liquidación

    ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD CONYUGAL?

    La sociedad conyugal en el Ecuador surge a partir del matrimonio, esto según lo previsto en el Código Civil Ecuatoriano: “Art. 139.- (Reformado por el Art. 19 de la Ley s/n, R.O. 526-2S, 19-VI-2015). – Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges”

    Hablamos de sociedad conyugal cuando esta ha tenido su origen en el matrimonio, la sociedad de bienes en cambio surge de la unión de hecho solemnizada e inscrita en el Registro Civil.

    En otro artículo hablaré de la sociedad de hecho y su consecuente sociedad de bienes.

    DISOLUCIÓN :

    Vamos a revisar por efecto de qué eventos se puede disolver la sociedad conyugal, a continuación, se analizará la norma correspondiente, prevista en el Código Civil:

    Art. 189.- La sociedad conyugal se disuelve:

    1. Por la terminación del matrimonio

    Como es entendible, la sociedad conyugal persiste mientras lo haga el matrimonio (o uno de los cónyuges no haya solicitado disolución), entonces, una vez que el matrimonio sea disuelto por divorcio, y esta sentencia se haya inscrito en el Registro Civil terminará la sociedad conyugal.

    2. Por sentencia que concede la posesión definitiva de los bienes del desaparecido

    Sentencia que concede la posesión definitiva de los bienes del desparecido, esto es en el caso de la presunción de muerte por desaparecimiento, desde luego, deben probarse los hechos que la normativa exige, eso será materia de otro análisis, sin embargo, hay que referirse a este punto, ya que es uno más de los modos por los que se disuelve la sociedad conyugal.

    3. Por sentencia judicial, a pedido de cualquiera de los cónyuges

    Por voluntad de uno de los cónyuges, es decir, cualquiera de los cónyuges sin necesidad de divorciarse podrá demandar de manera unilateral al juez competente (de Familia) que en sentencia declare disuelta la sociedad conyugal.

    La sentencia que disuelve la sociedad conyugal, una vez que ha sido inscrita en el Registro Civil deja a los cónyuges en la capacidad legal, en la aptitud para a partir ahí administrar sus propios bienes. y,

    4. Por la declaración de nulidad del matrimonio

    La sentencia que declara la nulidad de un matrimonio consecuentemente anula la sociedad conyugal.

    LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:

    La liquidación de la sociedad conyugal se puede dar de manera voluntaria, la que de ser así se tramitará ante un Notario Público, o controvertida que se tramitará ante el Juez (De Familia).

    LIQUIDACIÓN ANTE NOTARIO PÚBLICO:

    La Ley Notarial en el artículo 18 numeral 23 de Ley Notarial que prevé cuál es el procedimiento y qué funcionario (Notario Público) es el competente en caso de que la liquidación de la sociedad conyugal sea voluntaria:

    “Art. 18 ….23… Proceder a la liquidación de sociedad de bienes o de la sociedad conyugal, para este efecto, sin perjuicio de la facultad jurisdiccional de los jueces de lo civil, los cónyuges o ex-cónyuges, o los convivientes vinculados bajo el régimen de la unión de hecho, según el caso, podrán convenir mediante escritura pública, una vez disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes que se haya formado como consecuencia de la unión de hecho, la liquidación de la sociedad de bienes.

    Este convenio se inscribirá en el Registro de la Propiedad correspondiente cuando la liquidación comprenda bienes inmuebles, y en el Registro Mercantil cuando existieren bienes sujetos a este Registro.

    Previamente a la inscripción, el notario mediante aviso que se publicará por una sola vez en uno de los periódicos de circulación nacional en la forma prevista en el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil, hará conocer la liquidación de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes de la unión de hecho, para los efectos legales consiguientes.

    Transcurrido el término de veinte días desde la publicación y de no existir oposición, el notario sentará la respectiva razón notarial y dispondrá su inscripción en el registro o registros correspondientes de los lugares en los que se hallaren los inmuebles y bienes objeto de esta liquidación.

    De presentarse oposición, el notario procederá a protocolizar todo lo actuado y entregará copias a los interesados, para que éstos, de considerarlo procedente, comparezcan a demandar sus pretensiones de derecho ante los jueces competentes”

    LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ANTE JUEZ:

    La liquidación de la sociedad conyugal cuando no existe el consenso entre los excónyuges debe tramitarse en dos fases:

    Inventario

    Mediante este procedimiento se va a cuantificar la masa de bienes que ha de partirse una vez realizado este.

    El juicio de inventario está regulado en el Código Orgánico General de Procesos:

    “Art. 341.- Inventario. Cualquier persona que tenga o presuma tener derecho sobre los bienes que se trate de inventariar, solicitará a la o al juzgador se forme inventarío.

    Para el efecto, la o el juzgador designará a la o el perito para que proceda a su formación y avalúo en presencia de los interesados…Cuando se trate de bienes sucesorios, se citará a las personas referidas en la ley…Si en el inventario existen bienes que se encuentren en poder de terceros, la o el juzgador dispondrá que estos sean citados.

    Por el hecho de la citación, los terceros se encuentran obligados a prestar todas las facilidades a la o el perito…La o el juzgador del inventario será también de la partición.

    La partición se presentará ante el mismo juez que conoció el juicio de inventario, con la partición se pone fin a la controversia surgida entre los excónyuges que no se han puesto de acuerdo en hacer una liquidación voluntaria.

  • Preguntas frecuentes sobre divorcio en Ecuador

    Preguntas frecuentes sobre divorcio en Ecuador

    Este artículo pretende aclarar algunas preguntas frecuentes sobre divorcio que me han sido expuestas.

    Durante el recorrido que en el ejercicio de mi profesión he tenido que hacer; han surgido múltiples interrogantes, planteados por personas que en ese momento pudieron o no, estar atravesando momentos difíciles en el plano emocional.

    Digo pudieron o no, pues hay casos y casos cuando de materia de divorcio se habla.

    Existen casos de cónyuges que siguen siéndolo, aun cuando sus vidas hace ya muchos años hayan tomado diferentes rumbos, parejas que siguen ligadas contractualmente en matrimonio pese a que cada uno ya hizo un nuevo hogar, tuvieron hijos con otra persona, en suma, formaron otro hogar; y cuando por exigencia de algún trámite o porque tienen la necesidad de administrar sus propios bienes (en el caso de que siga vigente la sociedad conyugal), tienen que estar divorciados; no habrá obviamente sentimientos de tristeza o frustración al demandar el divorcio.

    Sería más  bien un alivio, resolver una situación jurídica que ha estado pendiente de hacerlo y que por dejar para tramitarlo algún día no se lo ha hecho o quizá, no se ha tenido la inminente necesidad de disolver ese vínculo matrimonial que no tiene razón de ser.

    Dicho esto, tengo el gusto de compartir con ustedes mi estimado público, varias preguntas frecuentes sobre divorcio que han llegado a mi consulta, así también compartiré las eventuales respuestas que haya dado en su momento y de acuerdo con la realidad o caso puntual del consultante, así:

    1.- ¿Me puedo divorciar de mi pareja, si esta no me quiere dar la firma?

    Para dar una respuesta a esta pregunta, precisé preguntarle al consultante si se encuentra separado de su cónyuge, a lo que me respondió que sí, que hace ya dos años que están separados y que fue quien ocasionó la separación al haberse marchado del hogar que tenía formado con su aún cónyuge y que por esta razón la señora XYZ, se ha negado a firmar el divorcio por mutuo consentimiento.

    La respuesta entonces, sin lugar a duda, es que en efecto si puede el señor YZX demandar el divorcio por su propia cuenta ya que se ha producido la causal de abandono para que proceda la demanda de divorcio controvertido.

    2.- ¿Cómo hago para divorciarme si estamos de acuerdo con mi cónyuge?

    La respuesta conlleva una pregunta ¿tienen hijos menores de edad? La respuesta fue que tienen en común un niño de cinco años de edad, e indica la consultante que la pensión alimenticia se encuentra regulada en un juicio de alimentos, y también se ha regulado el régimen de visitas en otro proceso judicial.

    En este caso, ya se han resuelto las tres situaciones inherentes al menor de edad, sin las que no se podría dictar sentencia de divorcio: la tenencia se deriva del propio juicio de alimentos que la señora Rogelia Miranda (nombre ficticio), interpuso tiempo atrás en contra del padre de su hijo, y el régimen de visitas de igual manera.

    Frente a estos hechos, se deduce que procede el TRÁMITE DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, el mismo que se deberá realizar obligatoriamente ante un notario público, por mandato de la ley vigente.

    Para el efecto, se debe adjuntar a la petición que se presentará al notario público, las copias certificadas de los procesos de alimentos y visitas, para así justificar que ya se han resuelto las tres situaciones respecto del menor. De esta manera ha quedado resuelta la pregunta.

    3.- ¿Si presento la demanda de divorcio por alguna causal, debo seguir por separado un juicio de alimentos para mi hijo?

    No es necesario, ya que, dentro del juicio de divorcio, ha debido hacerle saber al Juez, que dentro del matrimonio se ha procreado un hijo, por lo tanto será el juez que conoce el juicio de divorcio, quien fijará la pensión alimenticia, según nuestro ordenamiento jurídico vigente, el Juez que tiene a su conocimiento un juicio de divorcio cuando en el matrimonio hay un hijo dependiente, deberá obligatoriamente resolver sobre la situación en la que ha de quedar el hijo menor de edad, a saber:

    Tenencia, visitas y pensión alimenticia, sin haberlo resuelto, no podría dictar la sentencia que declare disuelto el vínculo matrimonial que se pretende disolver con la demanda.

    4.- ¿Puedo presentar la demanda de divorcio si fui quien abandonó el hogar?

    Por supuesto que sí, siempre que el abandono haya ocurrido seis meses antes de presentar la demanda, nuestro Código Civil prevé que el abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos es una causal de divorcio.

    Otras Preguntas frecuentes sobre divorcio a continuación.

    5.- ¿Qué es la tenencia?

    En el contexto del tema de divorcios en el Ecuador, cuando existen hijos menores de edad o dependientes, si el divorcio se lo tramita ante un Juez de Familia, es decir cuando se trata de un divorcio controvertido o contencioso, este deberá concederle a uno de progenitores la tenencia del menor, es decir quien ejerza la tenencia mantendrá con su hijo, la convivencia diaria y así, asuma las responsabilidades propias de la relación parental.

    Cabe indicar que en nuestra legislación aún no se ha contemplado la tenencia compartida.

    6.- ¿Qué es la patria potestad?

    La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres, los progenitores respecto de los hijos no emancipados.

    7.- ¿Puedo renunciar a la pensión alimenticia que se fijó para mi hijo dentro del proceso de divorcio?

    De ninguna manera, la madre, figura como representante legal de su hijo menor de edad dentro del proceso legal, más, no puede renunciar a un derecho que le corresponde única y exclusivamente a su hijo, la constitución ecuatoriana tutela el derecho superior de los niños y adolescentes.

    8.- ¿Es obligatorio hacer la partición de los bienes de la sociedad conyugal dentro del divorcio?

    No es obligatorio, puede hacerse de manera voluntaria ante un notario público, o controvertida ante un Juez, lo que es necesario tener claro es que la sociedad conyugal, previo a liquidarse, debe estar disuelta, sea por voluntad de uno o ambos cónyuges, O por efecto del divorcio.

    9.- ¿Qué documentos se debe tener para presentar la demanda de divorcio?

    Se debe adjuntar a la demanda:

    •  La partida de matrimonio.
    • La o las partidas de nacimiento de hijo o hijos dependientes.

    10.- ¿Puedo demandar a mi cónyuge por ser dependiente del alcohol?

    Por supuesto que sí, una de las causales de divorcio controvertido es que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o toxicómano, de manera que esta causal deberá ser probada dentro del juicio.

    Preguntas frecuentes sobre divorcio.

    Si te fue útil este contenido te puede interesar consultar más temas relacionados.

  • ¿Cuáles son las causales de divorcio en Ecuador?

    ¿Cuáles son las causales de divorcio en Ecuador?

    DIVORCIO POR CAUSALES, CONTROVERTIDO O CONTENCIOSO.

    En esta ocasión, el tema a tratar es el divorcio por causales, controvertido o contencioso.

    Según las estadísticas, el divorcio por mutuo consentimiento es el que con mayor frecuencia se tramita en el Ecuador.

    sin embargo, cuando no existe precisamente ese acuerdo mutuo, indiscutiblemente, estamos frente a un divorcio contencioso, entonces habrá que analizar la causal que se aplicará al momento de demandar, según lo que corresponda a la realidad de cada situación.

    Lo invitamos a visitar nuestro canal de YouTube, para ver nuestros videos sobre divorcio.

    Nuestro código civil prevé las siguientes causales de divorcio:

    Las enumeraré y haré una breve descripción personal de cada una de ellas.
    “Art. 110.- son causas de divorcio:

    1. El adulterio de uno de los cónyuges

    Es el acto sexual ejecutado por uno de los cónyuges con alguien que no lo es, la prueba en esta causal debe referirse indefectiblemente al acto carnal, no a una acción que evidencie infidelidad, como lo puede ser un beso, tomarse de las manos, mensajear acerca de sentimientos amorosos. En este punto es preciso diferenciar el adulterio de la infidelidad, así el adulterio va directamente a la relación sexual extramarital mientras que la infidelidad es un concepto que abarca muchas acciones como las ya anotadas.

    2. Los tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

    La descripción ha quedado hecha en el contenido mismo de esta causal, sin embargo, es preciso puntualizar que en esta causal no solo se protege a la mujer, que históricamente ha sufrido en un gran número vejámenes, sino que lo hace con la familia en general, es por esto que se refiere también a miembros del núcleo familiar, vamos entonces a definir desde nuestro punto de vista los dos tipos de violencia:

    VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

    La violencia contra la mujer es un fenómeno que en ocasiones puede tener relación con causas sociales, culturales, económicas, religiosas, étnicas, entre otras, que afecta los derechos de la mujer. La violencia se puede manifestar por acción u omisión, puede ser física o sicológica.

    VIOLENCIA CONTRA MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR.

    La violencia intrafamiliar es el producto del daño físico, sexual, emocional, psicológico inclusive económico que puede ocasionarse entre los miembros del núcleo familiar, igual que la anterior, puede ser por acción u omisión.

    ¡Recuerde siempre consultar un abogado en Ecuador, para tramitar su divorcio!

    3. El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial.

    Esta es una causal que involucra por igual a las dos partes, es decir que de parte ambos cónyuges, tiene que haber manifestación de falta de armonía.

    4. Las amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro.

    No está por demás decir que esta causal es de trascendental importancia, pues aquí se trata de una amenaza, la que puede convertirse en una realidad, entonces se está precautelando la vida, es un derecho innegable.

    5. La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro.

    Esto sería lo que menos alguien esperaría, que su propio cónyuge ejecute actos para quitarle la vida.

    Abogados en Ecuador, dispuestos a resolver sus necesidades legales

    6. Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de involucrar al otro o a los hijos en actividades ilícitas.

    Suele ocurrir que algunos padres incitan a sus hijos a cometer ilícitos es más, hasta los obligan a hacerlo, así también lo hacen con los cónyuges.

    7. La condena ejecutoriada a pena privativa de la libertad mayor a diez años.

    Esto a mi criterio es hacer respetar el derecho del cónyuge que está libre y que no es el que ha cometido un delito a decidir si sigue o no unida matrimonialmente con una persona que estará ausente del hogar por diez años consecutivos, ya que debe enfrentar la vida sola por mucho tiempo, posiblemente hasta le toque ponerse al frente para logar el buen desarrollo de sus hijos.

    8. El que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o toxicómano.

    El hecho de que un cónyuge sea dependiente convierte automáticamente al otro en una víctima, de cualquier manera, lo será.

    9. El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos.

    Esta causal es una de las más concurrentes al momento de demandar unilateralmente el divorcio es muy usual esta situación, ya que las separaciones de hecho se dan con mucha frecuencia en nuestra sociedad, la emigración es uno de los factores que más ha determinado el abandono.

    Le puede interesar revisar otros interesantes artículos sobre:

    ¿Cuáles son los requisitos del divorcio por mutuo acuerdo?

    ¿Qué es una escritura pública y para qué sirve?

    La sociedad conyugal en el Ecuador, disolución y liquidación

    ¿CÓMO SE PUEDE GANAR O PERDER UN BIEN INMUEBLE POR PRESCRIPCIÓN?

    Directorio Judicial Actualizado

    Causales de divorcio en Ecuador.

  • ¿Cuáles son los requisitos del divorcio por mutuo acuerdo?

    ¿Cuáles son los requisitos del divorcio por mutuo acuerdo?

    En esta ocasión haré una actualización del material anterior en el que he abordado el tema del divorcio por mutuo consentimiento, así definido por la ley, pero que es más conocido como divorcio por mutuo acuerdo, también daré respuesta a la pregunta que continuamente se nos formula:¿cuáles son los requisitos del divorcio por mutuo acuerdo?.

    DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN ECUADOR

    Para iniciar no está demás mencionar que en nuestro Código Civil está previsto que el divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en aptitud para contraer nuevo matrimonio.

    En el divorcio de mutuo consentimiento, que es materia de este trabajo, el primer requisito, sin duda será la voluntad de ambos cónyuges de dar por terminado el vínculo matrimonial que los une.

    En la actualidad el divorcio por mutuo consentimiento se tramita ya sea ante un notario público o ante el Juez competente (Familia).

    cabe reseñar que los notarios públicos, tenían desde el 2006 la atribución de tramitar divorcios por mutuo consentimiento, pero era únicamente en los casos en que no existieren hijos dependientes dentro del matrimonio a disolver.

    Dado que el 26 de junio del 2019, se publicó en el registro oficial la ley orgánica reformatoria al Código Orgánico General de Procesos, ha quedado establecido que el divorcio por mutuo consentimiento puede ser tramitado ante un notario público, aun cuando existan hijos dependientes.

    Es conveniente indicar que se tiene por hijos dependientes, a aquellos que no han alcanzado la mayoría de edad y aquellos que padecen algún tipo de discapacidad.

    El requisito fundamental para que sea procedente el divorcio por mutuo consentimiento ante un notario público, en el caso de que existan hijos dependientes

    Es que la situación en cuanto a la tenencia, visitas y alimentos se encuentre resuelta previamente.

    Esto quiere decir que exista una resolución judicial, o que de no haberla, se logre un acuerdo en un Centro de Mediación, en donde los cónyuges que quieren divorciarse, arreglarán la situación en la que quedarán sus hijos dependientes una vez que se haya llegado a disolver el matrimonio.

    El acta de mediación, que hará las veces de sentencia ejecutoriada, será un documento indispensable, que se deberá adjuntar a la petición de divorcio que se presentará al notario público.

    Ahora bien, en el caso de que los cónyuges no hayan resuelto, o no se hayan logrado poner de acuerdo en lo referente a la situación a futuro de sus hijos dependientes, deberán presentar una demanda de divorcio por mutuo consentimiento ante el juez competente, que será quien resuelva lo atinente a la tenencia, vistas y alimentos.

    Mutuo Acuerdo

    A menudo se nos pregunta: ¿cuáles son los requisitos del divorcio por mutuo acuerdo?

    Les daré la siguiente guía:

    Divorcio por mutuo consentimiento con hijos dependientes ante un notario público:

    1.- Partida de matrimonio.

    2.- Partida de nacimiento del hijo o de los hijos procreados en el matrimonio.

    3.- Resolución Judicial o acta de mediación, que será la prueba de que se encuentra resuelta la situación de los hijos dependientes.

    4.- Certificación por escrito de por lo menos dos personas que den fe de que el curador Ad Lítem es una persona honorable y capaz de desempeñar dicho cargo.

    Divorcio por mutuo consentimiento con hijos dependientes ante juez competente:

    1.- Partida de matrimonio.

    2.- Partida de nacimiento del hijo o de los hijos procreados en el matrimonio.

    3.- Certificación por escrito de por lo menos dos personas que den fe de que el curador Ad Lítem es una persona honorable y capaz de desempeñar dicho cargo.

    Recordemos que el divorcio por mutuo consentimiento sin hijos, únicamente se lo puede tramitar ante un notario público.

    Los requisitos son:

    1.- Partida de matrimonio,

    2.- Copias de las cédulas de ciudadanía y certificado de votación de los cónyuges a color.

    Información adicional:

    Consulte la Tabla de pensiones alimenticias actualizada aquí.

    Si desea mas información sobre las pensiones alimenticias puede consulta un interesante articulo elaborado por nuestros abogados especialistas en el tema, presionando en este enlace.

  • PENSIONES ALIMENTICIAS. (TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS)

    PENSIONES ALIMENTICIAS. (TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS)

    DEFINICIÓN.- Se llama pensiones alimenticias, a aquella prestación económica que debe pagar el progenitor que no ejerce la tenencia de un hijo en común, para satisfacer sus necesidades básicas.

    TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS:

    El Código de la Niñez y Adolescencia, establece que hasta el 31 de enero de cada año el Ministerio encargado de los asuntos de la inclusión económica y social, es decir, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, (MIES), publicará en los periódicos de mayor circulación nacional, la Tabla de pensiones mínimas, más el porcentaje de inflación que determine el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

    Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el cálculo de la pensión se realiza con base al salario básico unificado de 386 dólares.

    La tabla está compuesta por 6 niveles, y se determina en estos, el porcentaje que deberá pagar el alimentante tomando en cuenta sus ingresos y el número cargas familiares.

    Así, si se demanda la fijación de una pensión de alimentos para un hijo menor a 5 años y el alimentante recibe un salario básico unificado, de acuerdo a la tabla deberá destinar el 28.12% de ese salario al pago de la pensión, es decir 108.54 dólares.

    De conformidad a lo previsto en el Código de la Niñez y Adolescencia, las niñas, niños y adolescentes, desde los 0 hasta los 18 años, tienen derecho a recibir una pensión alimenticia, hay que tomar en cuenta que la pensión alimenticia se prolonga hasta los 21 años.

    Cuando el alimentario se encuentra estudiando, y si se trata de un hijo que padezca una discapacidad, la pensión alimenticia tiene obligatoriedad vitalicia.

    Así lo prevé el Código de la Niñez y la Adolescencia:

    “Art. … (4).- Titulares del derecho de alimentos.-

    (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643­S, 28­VII­2009).­

    Tienen derecho a reclamar alimentos:

    1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que tengan ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de éste derecho de conformidad con la presente norma;

    2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y,

    3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus circunstancias físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios para subsistir por sí mismas, conforme conste del respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución de salud que hubiere conocido del caso que para el efecto deberá presentarse”

    El obligado a prestar alimentos: “Art. … (5).- Obligados a la prestación de alimentos.­ (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643­S, 28­VII­2009).­ Los padres son los titulares principales de la obligación”

    Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas para 2018:

    Información adicional:

    También le pude interesar conocer los requisitos del divorcio por mutuo consentimiento actualizado al 2020, presionando este enlace.

  • DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO CON HIJOS DEPENDIENTES ANTE JUEZ.

    DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO CON HIJOS DEPENDIENTES ANTE JUEZ.

    ¿Cómo me divorcio por mutuo consentimiento (acuerdo) ante un Juez en Ecuador?

    Actualmente, tras la publicación de la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos, en el Suplemento del Registro Oficial No. 517, de fecha 26 de junio del 2019, el divorcio por mutuo consentimiento o usualmente denominado como divorcio por mutuo acuerdo, se tramitará ante el Juez competente, únicamente cuando existan hijos dependientes, siempre que no se encuentre resuelta la situación legal de los mismos, en lo que se refiere a alimentos, tenencia y visitas.

    Artículo 59.- Sustitúyase el número 3 del artículo 334 por el siguiente texto:

    «3. Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, cuando haya hijos dependientes y que su situación en cuanto a tenencia, visitas y alimentos no se encuentre resuelta previamente.»

    Artículo 61.- Sustitúyase el artículo 340 por el siguiente texto:

    «Art. 340.- Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento.- El divorcio o la terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, siempre que haya hijos dependientes y que su situación en cuanto a tenencia, visitas y alimentos no se encuentre resuelta previamente, se sustanciará ante la o el juez competente.»

    La reforma presenta la novedad de que, los divorcios por mutuo consentimiento con hijos dependientes cuya situación no se haya resuelto aun,necesariamente, debe tramitarse ante el Juez competente, ante notario público se podrán realizar únicamente cuando la situación de los hijos dependientes, se encuentre resuelta previamente.

    ¡Recuerde siempre consultar un abogado en Ecuador, para tramitar su divorcio!

    Divorcio por mutuo consentimiento

    REQUISITOS:

    ¿Qué documentos debo tener para presentar la demanda de divorcio por mutuo consentimiento?

    Las partidas de matrimonio y de nacimiento de los hijos, copias de sus documentos de identificación a colores, así como los documentos que evidencien los bienes que hayan adquirido dentro de su vida matrimonial; y que forman parte de la sociedad conyugal.

    En lo atinente a el o los hijos menores de dieciocho años de edad, o dependientes, es imprescindible, contar con una persona, que los represente dentro del juicio de divorcio, que van a presentar y tramitar sus padres, a esta persona se la denomina Curador Ad Lítem; y deberá contar con la idoneidad requerida para ejercer dicho cargo; es decir, se presentarán certificaciones que versen sobre su honorabilidad.

    ¿CÓMO SE REALIZA EL TRÁMITE DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO (ACUERDO)?

    El trámite o procedimiento, comienza con la presentación de la demanda, la misma que deberán suscribirla los cónyuges, con su abogado patrocinador; puede ser uno solo para ambos cónyuges, o uno por cada cónyuge.

    Es preciso indicar que la demanda, la pueden suscribir, sin necesidad de que firmen directamente los cónyuges; sus respectivos procuradores especiales, que son abogados en libre ejercicio de la profesión, a quienes previamente, ante Notario Público, se les otorgará la debida Procuración Judicial; de esta manera, los cónyuges no tendrán necesidad ni siquiera de acudir a la Audiencia de Conciliación.

    Una vez presentada la demanda, el Juez que la sustancie (tramite), la calificará, mediante una actuación judicial denominada auto; en este auto de calificación, el Juez señalará fecha y hora, en las que tendrá lugar la Audiencia de conciliación; que será en un término no menor a diez días, ni mayor a veinte días siguientes a la citación. (En este tipo de juicio, al tratarse de divorcio por mutuo consentimiento, no se aplica lo referente a la citación, puesto que es un procedimiento voluntario, entonces, el término corre desde que se califica la demanda).

    Abogados en Ecuador, dispuestos a resolver sus necesidades legales

    ¡IMPORTANTE!

    Así también, el Juez dispondrá que concurran el o los menores; que estén en edad de hacerse escuchar, a una entrevista reservada con el Juez, para que sean consultados respecto de si están o no de acuerdo con la designación de dicha persona como su curador; también dispondrá que esta se presente  para que se posesione del cargo de Curador Ad Lítem; regularmente, deberá acudir con diez minutos de anticipación al inicio de la audiencia.

    A la audiencia, los cónyuges comparecerán personalmente, o a través de la o del procurador judicial y ratificarán su decisión de dar por terminado el vínculo matrimonial o la unión de hecho.

    El procurador judicial, es un abogado en libre ejercicio de la profesión; a quien, el o los cónyuges; le otorgarán previamente, ante notario, mediante escritura pública, facultades como la de suscribir y presentar la demanda; acudir a la audiencia, y además, mediante cláusula especial, la facultad de transigir, (que no es otra cosa, que la facultad de llegar a un acuerdo).

    Es conveniente resaltar, que si el procurador judicial no está facultado, o no se le ha conferido cláusula expresa para transigir,no cuenta con el poder suficiente para comparecer por sus representados o clientes, dentro de la audiencia.

    Lo invitamos a visitar nuestro canal de YouTube, para ver nuestros videos sobre divorcio.

    Si en la audiencia, los cónyuges, han acordado sobre la situación de las o los hijos menores de dieciocho años y de los bienes, la o el juzgador en el acto, pronunciará (dictará) sentencia declarando disuelto el vínculo matrimonial.

    En este caso, el juez dispondrá la inscripción de la sentencia conforme con la ley; es decir, ordenará se inscriba en el Registro Civil.

    De no haber acuerdo, respecto de la situación de las o los hijos menores de dieciocho años, el asunto se sustanciará (tramitará) ante el mismo juzgador en procedimiento sumario.

    Una vez que haya sido resuelta la controversia, se declarará disuelto el vínculo matrimonial; dictando para el efecto, la correspondiente sentencia.

    Es fundamental anotar que si no se margina la sentencia del divorcio, no surtirá los efectos legales; es decir, es como si no se hubiese realizado el divorcio.

    RESUMEN DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO:

    Requisitos (previos);

    El abogado en Ecuador que tramite su proceso de divorcio por mutuo consentimiento le deberá indicar los requisitos necesarios que son los siguientes:

    • La voluntad de los cónyuges para divorciarse,
    • Suscribir la demanda de divorcio.

    Requisitos documentales:

    • Partida de matrimonio,
    • Partida de nacimiento del hijo o hijos menores de edad o dependientes,
    • Pagos de impuesto predial de bienes adquiridos dentro del matrimonio.
    • Documentos que prueben la propiedad de bienes muebles, como vehículos.

    ¿Necesita Abogados en Ecuador? ¡Puede consultarnos en nuestros medios on line!  ¡La distancia no es barrera!

    • REFORMA LEGAL: (Actualizado a 26 de junio del 2019).
    • Registro Oficial No.517- miércoles 26 de junio de 2019.
    • Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos.

    Más artículos como este aquí